Preguntas Frecuentes
Maternal : ¿Sería posible para una familia de PS recuperar a su hijo de PS a partir del medio día?onseil d’école 2017 n°2) ?
Para los alumnos de Petite Section, y únicamente para ellos, los horarios de salida pueden ser flexibles respecto a las otras clases. En el interés de los niños y con la finalidad de no perturbar el buen funcionamiento en las clases, esta opción será propuesta a las familias según las modalidades siguientes:
- En alumno debe ser recuperado antes de la hora del almuerzo, sea a las 11:20 a.m. en el portón de maternal.
- La decisión de recuperar a los niños a las 11:20 a.m. debe ser respetada todos los días durante un trimestre entero y podría renovarse en cada trimestre del año de Petite Section.
- Esta elección de la familia, no llevara consigo ninguna reducción de costos escolares.
Primaria : Las evaluaciones de español y de estudios sociales: ¿Es posible integrar una parte de evaluación continua?
Los profesores no tienen autonomía en cuanto a aplicar las evaluaciones de español y de estudios sociales. Esas evaluaciones deben respetar las directivas ministeriales del Ministerio de Educación Pública costarricense y sus modalidades son reglamentarias. Los profesores tienen la responsabilidad de que esas evaluaciones estén acorde con esa modalidad.
Maternal: ¿Se puede aumentar la cantidad de actividades físicas en preescolar?
En preescolar las actividades físicas son agrupadas en el espacio “Actuar, expresarse, comprender a través la actividad física” y está dividido en 4 campos:
- Actuar en el espacio, en el tiempo y sobre los objetos (atletismo: correr, lanzar, saltar)
- Adaptar sus equilibrios y sus desplazamientos en los ambientes o en coacciones variadas (natación y otros ambientes)
- Comunicarse con otros a través de acciones con fines expresivos o artísticos (danza, gimnasia, …)
- Colaborar, cooperar, enfrentarse (juegos de enfrentamientos colectivos o individuales)
“La actividad física y las experiencias motoras contribuyen al desarrollo motor, sensorial, afectivo, intelectual y relacional de los niños. (…) La participación de todos los niños en el conjunto de todas las actividades físicas contribuye a la construcción de la igualdad entre niñas y niños así que a la educación, a la salud”. (Programmes 2015)
Punto de vigilancia “Planear al menos una sesión de 30 a 45 min por día, (…) en ciclos de duración suficientes para que los niños dispongan de un tiempo que garantice una verdadera exploración y permita la construcción de conquistas motrices significativas. (…) Cualesquiera que sean las realizaciones del niño, la actividad física pretende probar el placer del movimiento y del esfuerzo para así conocer mejor su cuerpo para respetarlo”. (Programmes 2015)
Respecto a la natación, según el boletín oficial n°34 del 12 de octubre de 2017 “Para permitir a los alumnos construir las competencias esperadas respecto a los programas de enseñanza, es importante en la medida de lo posible, prever de tres a cuatro secuencias de aprendizaje en primaria (de 10 a 12 sesiones cada una). El proceso de aprendizaje del alumno comienza desde el ciclo 1 por los momentos de descubrimiento y de exploración del medio acuático – bajo la forma de juego y de procesos organizados con ayuda de un material adaptado para permitirle a los alumnos actuar en confianza y en seguridad y construir nuevos equilibrios (desplazarse, sumergirse, flotar, etc.). Prosigue el ciclo 2 con tiempos de enseñanza progresiva y estructurada, con el fin de permitir la validación de lo esperado al final del ciclo (notablemente “desplazarse en el agua en unos 15 metros sin apoyo y después un tiempo de inmersión”). En el ciclo 3 la natación será el objeto, si es posible, de una enseñanza en cada año del ciclo. Una evaluación organizada antes de finalizar CM2 permite favorecer la continuidad pedagógica con el colegio y notablemente garantizar la validación del ASSN proponiendo a los estudiantes que necesitan los complementos de formación necesarios. La frecuencia, la duración de las sesiones y el tiempo de actividad en el agua son elementos determinantes para asegurar la calidad de los aprendizajes. En el cuadro de un ciclo de aprendizaje, una sesión semanal es lo mínimo. Programaciones más estrechas (de 2 a 4 sesiones por semana, ver bajo la forma de curso durante muchos días) pueden responder eficazmente a coacciones particulares, notablemente para las acciones de apoyo y de mejoramiento. Cada sesión debe corresponder a una duración optima de 30 a 40 minutos de práctica efectiva en el agua”.
En el liceo, los alumnos tienen 56 sesiones de una hora en su escolaridad contra 30 a 48 sesiones de 30 a 40 minutos máximo según los textos. Es entonces difícil de ir más allá sin penalizar otros campos disciplinarios.
Para las otras áreas, las clases pueden disponer de la sala de motricidad (los 30 espacios de media hora son repartidos entre las 9 clases de preescolar) y del patio de recreo. Con el fin de respetar al máximo las preconizaciones de los textos oficiales, se dará una atención particular a la elaboración de los horarios del 2018 y notablemente a la disposición de los espacios verdes de la institución.
Respecto a los recreos, es importante no prolongarlos durante mucho tiempo con el fin de evitar la fatiga y los conflictos.
Establecimiento: Formación continua de los docentes
El personal residente es titular de la educación nacional. El personal de derecho local (profesores, ASEM, …) es contratado por el Comité de Gestión a propuesta del equipo de dirección, tras estudiar la solicitud y la entrevista. En todos los casos, la Escuela Superior se asegura de contratar a la mejor persona posible y está acompañada en sus funciones por la dirección y colegas experimentados.
La Escuela Secundaria Franco-Costarricense pertenece a la red AEFE y, como tal, los profesores de primaria, sean o no titulares del Ministerio de Educación Nacional, reciben un seguimiento y una formación continua importante: Todos los años, el Inspector de la Educación Nacional Francesa para el primer grado de los liceos franceses AEFE de la zona de América del Sur viene en misión, realiza visitas de clase para evaluar la calidad de las enseñanzas. También organiza reuniones pedagógicas para orientar las prioridades y proponer instrumentos pedagógicos para aplicarlas.
Un seguimiento de homologación, realizado cada cinco años en todos los liceos de la red AEFE, permite validar la conformidad de las enseñanzas con los programas que debemos enseñar. El inspector visita algunas clases de la PS hasta el CM2 y se entrevista con todos los miembros de la comunidad educativa (equipo de dirección, docentes, representantes de los profesores, representantes de los estudiantes y representantes de los padres).
El liceo cuenta también con la presencia de consejeros pedagógicos y maestros formadores que acompañan a los profesores en puntos precisos.
Finalmente, cada año, más de 20 docentes pueden beneficiar de las diferentes capacitaciones propuestas en el cuadro del Plan de Formación Continua del Personal AEFE. La mayoría de los seminarios están situados en Buenos Aires o en Chile, lo que explica la necesidad de reemplazar más a menudo a los profesores (de lunes a viernes).
Primaria : Comunicación escrita de las tareas para las disciplinas MEP
Algunos profesores del MEP utilizan la herramienta “Cahier de texte numérique” pero esto es de su propia iniciativa: ninguna reglamentación del MEP impone la obligación de utilizar esta herramienta.
De acuerdo a la reglamentación del MEP, las tareas y las revisiones para los exámenes son enviadas ocho días antes. Hacerlo en menos de ocho días es desaconsejado ya que podría ser perjudicial en el desarrollo de las competencias tales como la responsabilidad, la autonomía y los compromisos que cada alumno debe mantener.
Etablecimiento : Protocolo para gestionar las situaciones de acoso o bullying
El director invita a los padres de familia que tienen inquietudes sobre este tema a reunirse y no solamente a propagar rumores respecto a las acciones que el LFC puede tomar en estos casos.
Todos los profesores están sensibilizados desde hace muchos años sobre este fenómeno. Ellos conocen las características, los indicadores y las diferentes medidas a tomar.
El término “acoso” hace referencia a una situación muy grave para ser utilizado a la ligera. Los estudiantes se acercan seguido al personal educativo del liceo quejándose, gravemente, de ser víctima de “bullying”.
En primer lugar, es conveniente recordar la definición de una situación de “bullying” y explicarles a nuestros hijos lo que conlleva al “bullying” y lo que no tiene nada que ver con ello: las situaciones de conflicto de convivialidad entre los alumnos, que son muy importantes pero que no son sinónimo de una situación de “bullying”.
- El “bullying” se fundamenta en el rechazo de la diferencia y sobre la estigmatización de algunas características, tales como:
- La apariencia física (peso, talla, color o tipo de cabello)
- El sexo, la identidad de género (un niño muy afeminado, una niña muy masculina, sexismo)
- Una discapacidad (física, psíquica o mental)
- Un problema en la comunicación que afecte el habla (tartamudeo)
- La pertenencia a un grupo social o cultural particular
- Centros de interés diferentes
- Para que una situación de violencia responda al concepto de “bullying”, esta debe presentar las características siguientes:
- Ser objeto de una violencia intencional: es una relación de fuerza y de dominación entre uno o varios estudiantes y una o varias víctimas con voluntad de perjudicar física o psicológicamente.
- Suponer una relación desigual o un exceso de poder que lleva al aislamiento de la víctima: la víctima es seguidamente aislada, se percibe vulnerable y desprotegida, sin los recursos del agresor.
- Ser repetida y continua: se trata de agresiones que se repiten regularmente durante un tiempo prolongado.
- En relación de pares o iguales: entre estudiantes.
- Para evitar banalizar las verdaderas situaciones de “bullying”, no debemos confundirlo con problemas de convivencia los cuales son inherentes a la vida escolar y que se presentan en la cotidianidad de los niños. Los estudiantes vienen a la escuela para aprender a vivir en sociedad. Los conflictos de convivencia entre alumnos son gestionados de manera formativa por el equipo de profesores y vida estudiantil de nuestro Liceo.
- No obstante, la COMUNICACIÓN ASERTIVA de los padres hacia la institución es fundamental para tratar este tipo de situaciones. Ante cualquier situación de malestar manifestada por un estudiante por alguna situación en particular, los padres deben utilizar los medios oficiales de comunicación del Liceo (correo electrónico o un mensaje en el cuaderno de correspondencia) para informar por escrito y de manera preventiva al equipo pedagógico que atiende al menor (profesores, psicólogas, dirección). Esto permite resolver fácilmente las dificultades.
Los “protocolos de atención de situaciones de bullying” en las escuelas están disponibles en la página de internet del Ministerio de Educación Pública y en el sitio del Ministerio de Educación Francesa. Si una situación de “bullying” se confirma, el Liceo por su naturaleza bicultural, se apoyaría en los dos protocolos muy similares para resolver la situación.
Más allá de los protocolos que permiten enfrentar situaciones excepcionales de “bullying”, las familias deben conocer los protocolos de atención de situaciones de conflicto puesto en marcha regularmente por el equipo educativo para gestionar los problemas de convivialidad entre estudiantes: Los profesores, en coordinación con el departamento de psicología, trabajan con los estudiantes concernidos por un comportamiento inapropiado de convivialidad para brindarles instrucciones, consejos que les ayudan a fortalecer sus relaciones sociales y desarrollar los valores de empatía, de respeto y de tolerancia.
Durante este proceso, los informes escritos son redactados, las familias son contactadas, reuniones con los especialistas son muchas veces solicitadas y, si es necesario, el equipo de dirección interviene en la reunión del conjunto de los miembros del equipo educativo.
Un representante de los profesores alerta sobre el indispensable cuidado que las familias deben tener respecto a la utilización de las redes sociales y los riesgos que esto conlleva.
El Director agrega que él ha informado, en dos ocasiones este año, a las familias de CM2 y que una conferencia destinada a las familias con respecto a este tema podría permitir la transmisión de informaciones y herramientas a todos los padres.
Es el director quien es el responsable de la célula anti- acoso. Cuando un caso de acoso es comprobado, este hace prueba de un proceso disciplinario legal. Un protocolo muy claro y reglamentario de la parte del MEP y de la parte de la Educación nacional francesa es seguido y respetado.
Cuando nosotros tenemos una sospecha de acoso, un proceso inmediato de investigación es puesto en marcha primeramente para saber si esto depende del acoso. Por naturaleza, el acoso escolar es subterráneo y está escondido y tiene como naturaleza hacer daño. Necesitamos que todos los miembros de la comunidad estudiantil (niños, personal educativo, profesores, padres) lo señalen.
Hasta este momento, el primaria (en preescolar, el desarrollo psicológico de los niños se limita muy fuertemente a la posibilidad de acoso, los riesgos de esto son más fuertes a finales de la escuela y en el colegio), los incidentes que se nos han señalado como posibles casos de acoso han resultado ser problemas puntuales de convivialidad que han sido o están siendo tratados como tales, a través de reuniones con los padres de familia concernidos en presencia del profesor principal, de la psicóloga de la clase y del director, si es necesario.
Sin embargo, el liceo se inscribe igualmente en la prevención. A este título cada año las psicólogas animan un taller en cada clase. El acoso hace parte de los 9 temas abordados y es tratado a nivel de CM1 por Clemencia Navarro.
Establecimiento : Las preguntas relativas al transporte
El último Consejo de establecimiento nombró un comité de transportes con representantes de padres. Los padres están invitados a acercarse de este comité para expresar sus preocupaciones y sus sugerencias. Este comité posee también un correo electrónico (comite_transporte_CHS@franco.ed.cr).
Primaria : La pregunta de las tareas:
Conformemente a la reglamentación del MEP, las tareas y las revisiones para los exámenes hacen parte del trabajo del alumno. Ellos son enviados en la medida de los posible ocho días antes.
Respecto a la reglamentación francesa, algunas tareas escritas son prohibidas (se entiende por esto a los ejercicios de aplicación, por ejemplo).
Sin embargo, las funciones esenciales del trabajo personal solicitado para hacer en casa son las siguientes:
- Fijación de los aprendizajes por medio del entreno y la memoria;
- Desarrollo de la autonomía, de la responsabilidad y del sentido de la organización.
Los profesores deben igualmente dar tareas como de lectura, trabajos orales, trabajos de búsqueda y lecciones para aprender.
Primaria : El uso de los telefonos celulares por parte de los estudiantes de primaria
Este tema que tiene que ver solo con los alumnos de primaria pero que forma parte de todos los estudiantes del liceo, se encuentra dentro de las atribuciones del Consejo de establecimiento. Esta problemática será abordada en el punto “Proyectos educativos en proceso” durante la próxima reunión del consejo el próximo 23 de agosto.
Hasta el día de hoy, ningún uso del teléfono celular desde las clases de PS y hasta CM2, durante el tiempo escolar y dentro del liceo, no ha sido observado. Sin embargo, se recuerda como prevención, los puntos a cuidar transmitidos a las familias en la circular de la entrada a clases enviada el 23 de febrero:
- “El uso de los teléfonos celulares en el liceo: El reglamento estipula que los teléfonos deben estar guardados en el bulto y apagados en todo momento, desde que los alumnos entran a la institución hasta la salida. En caso de no respetar esta regla, los teléfonos serán confiscados y serán devueltos a los responsables legales de los estudiantes”.
- El uso de las redes sociales y del internet: Es nuestro deber como institución educativa explicar a los estudiantes las consecuencias a las que se exponen si se involucraran en este tipo de acciones. Les aconsejamos que si ustedes saben que ellos pertenecen a una red social (Facebook, WhatsApp, …), controlar el uso de internet para sus hijos. La educación con el buen uso de las redes sociales y del internet debe ser global y en cooperación entre nuestra institución educativa y las familias”.
Fuera del tiempo escolar y fuera de los espacios del liceo (en los buses durante los trayectos escuela- hogar, por ejemplo), es responsabilidad de cada familia prevenir todo incidente ligado a este tipo de uso.
Establecimiento : Las preguntas relativas a los aspectos financieros
Los padres están invitados a acercase del servicio administrativo y financiero para expresar sus solicitudes o preocupaciones, contactando al señor Willy Ortiz, el director administrativo y financiero del liceo (willy.ortiz@franco.ed.cr).
Primaria : La información de los padres de familia y su participación en la vida estudiantil.
Recordatorio de funcionamiento del Consejo de Escuela: (Circular 1548 del 20 de julio 2017: organización y funcionamiento de las instancias de los establecimientos de enseñanza francesa en el extranjero relativo a la AEFE)
“15 representantes de padres de familia, de los cuales al menos uno por nivel de enseñanza” se reúnen en el Consejo de Escuela. Los representantes elegidos representan el conjunto de los padres de primaria.
El nivel de clase de los hijos de cada representante esta precisado en una lista de padres elegidos, con el fin de facilitar esta representatividad.
La información de los Consejos de Escuela a las familias:
“El orden del día y los documentos preparatorios son dirigidos a los miembros del consejo al menos diez días hábiles antes de la fecha de la reunión. […] A cada inicio de la sesión, el presidente hace proceder la designación de una secretario o secretario de la sesión y de una secretario o secretario adjunto, encargados de establecer el proceso-verbal”. En el momento en que las dos secretarias o secretarios firmaron ese proceso-verbal, dirigido por el presidente y redirigido en los dos idiomas, es sistemáticamente transmitido a todos los miembros de ese Consejo y publicado en la página web del Liceo. Es igualmente dirigido a los miembros del Consejo con la convocatoria a la reunión del Consejo de Escuela siguiente.
Más allá del respeto del cuadro reglamentario, el director aprovecha de las reuniones de información con las familias a inicio del año para recordar las atribuciones y el funcionamiento de esta instancia.
Además, un mensaje es sistemáticamente dirigido al conjunto de las familias de primaria al menos diez días hábiles antes de la fecha de la reunión para indicarles la fecha de este Consejo de Escuela y el link directo de la página de internet del Liceo donde ellos pueden encontrar las informaciones de los representantes para transmitirles las preguntas relativas al funcionamiento general de la escuela, esto con la finalidad de que sean tratadas durante el Consejo. El orden del día es incluido en el mensaje.
En resumen, la fecha de este Consejo es sistemáticamente recordado en el boletín de información a las familias “La agenda del Franco”, que se transmite por correo electrónico y se presenta en el sitio web del Liceo.
La participación de los padres en el Consejo de Escuela:
La tasa de participación a la elección de representantes de padres de familia al Consejo de Escuela es aproximadamente del 20%, tasa que podría ser más elevada pero que es superior de otros establecimientos escolares.
La presencia de los representantes de padres a los Consejos de Escuela es satisfactoria, no hay muchas ausencias y su participación es efectiva: más allá del orden del día, muchas preguntas varias son generadas por los representantes de padres y compartidas en los Consejos de Escuela.
Respecto a esto, durante su misión de inspección y de seguimiento de homologación, el Inspector de Educación Nacional en residencia a Buenos Aires, señaló la calidad de la comunicación hacia las familias y la participación de esta últimas en las instancias del Consejo de Escuela, al Consejo de Establecimiento y de las comisiones derivadas.
Las atribuciones del Consejo de Escuela:
El Director recuerda que las preguntas de los padres de familia para el Consejo de Escuela deben respetar las atribuciones de esta instancia y que son recordadas en cada primer Consejo de Escuela del año. Las preguntas fuera de esas atribuciones deben ser transmitidas a las instancias correspondientes (Consejo de Establecimiento, Comites de transporte, Asambleas Generales de AFCE, …).
Maternal : ¿A qué corresponden los 60000 colones solicitados en preescolar para financiar el material de los alumnos?
En preescolar no hay una lista de materiales escolares solicitados para las familias al inicio del año. Sin embargo, los estudiantes tienen la necesidad de material escolar para trabajar a lo largo del año. La suma de 60 000 colones solicitados al inicio del año es destinada a financiar la adquisición del material comprado, por parte del Liceo, en Francia y en Costa Rica (crayolas de diferentes tamaños, tizas pastel, borradores, gomas, marcadores gruesos, finos, calcomanías de diferentes colores y formas, cuadernos, folders, papeles de diferentes colores y de diferentes texturas, pizarras, pinturas, pinceles, pañuelos, brochas, esponjas, bolsas, …).
Un representante de los padres solicita que las listas de manuales y materiales que están en el sitio del Liceo puedan contener los precios. La solicitud será transmitida al Director administrativo y financiero del Liceo, que se encuentra a la disposición de toda familia que desee más información acerca de este tema.
Primaria: ¿Cuáles son los criterios utilizados para elaborar la distribución de los estudiantes en las clases?
La constitución de las clases se efectúa dentro de un consejo de profesores según los siguientes criterios: las competencias escolares y notablemente lingüísticas, el comportamiento y el sexo, esto con el afán de construir las clases lo más equilibradas posibles. Un cuidado se acuerda igualmente para que los alumnos, donde la lengua materna es la francesa, sean distribuidos por igual en las tres clases.
Primaria : ¿Cuáles son los pasos a seguir para los padres en caso de ausencia?
El director recuerda que los padres pueden consultar el reglamento interno. A continuación, un
“Todo alumno que llegue tarde al Liceo deberá pasar por la Oficina de Primaria a retirar la autorización de entrada a clases. Lo mismo sucederá en caso de llegada tardía a sus lecciones en cualquier otro momento del día. Ningún alumno podrá ingresar a clases sin haber pasado antes por la Oficina de Primaria.
Cuando la ausencia pueda ser prevista por la familia, ésta deberá comunicarla previamente a la Dirección. De lo contrario, en el momento de su llegada al Liceo, el alumno deberá presentar por escrito en su cuaderno de comunicación, a los maestros y a la Oficina de Primaria, la excusa correspondiente a su ausencia. En caso de enfermedad contagiosa, el padre de familia o responsable legal, deberá informar de inmediato al Liceo para que se tomen las medidas necesarias.
1.c) Cuando un alumno esté ausente durante un período corto o prolongado, es su responsabilidad ponerse al día en todas sus obligaciones académicas.” extracto del reglamento interior:
Cuando la ausencia es prevista, los padres deben enviar un correo electrónico a la dirección de primaria (hellen.quiros@franco.ed.cr o susan.corrales@franco.ed.cr) precisando el motivo y las fechas precisas de la ausencia. Una vez confirmado el correo, la información es transmitida a los diferentes profesores del estudiante para facilitar los eventuales ajustes en el proceso escolar del estudiante.
No obstante, es importante recordarles que las ausencias por conveniencia personal (actividades familiares, …) durante el tiempo escolar, se encuentran bajo la responsabilidad de los padres de familia y que, en consecuencia, los padres y el alumno deben acercarse de los profesores concernidos para coordinar la recuperación de las lecciones y / o evaluaciones en la medida de lo posible sin que esto aporte un prejuicio en el buen funcionamiento de la clase.